Grupo de investigación en Ecología y Conservación de Ecosistemas Tropicales

Permanent URI for this collectionhttps://repositorioinstitucionalutch.info/handle/20.500.12912/46

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Intervención antrópica y su impacto sobre la estructura y composición de la vegetación en la cuenca El Caraño de Quibdó, Chocó, Colombia
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2012-07-13) Mosquera Maturana, Luis A.; Valois Cuesta, Hamleth; Quinto Mosquera, Harley
    El Chocó es una región reconocida por sus altos índices de biodiversidad y variedad de ecosistemas. Lamentablemente, los ecosistemas estratégicos, como las microcuencas urbanas que atraviesan los centros poblados, las cuales experimentan perturbaciones antrópicas que las llevan a un estado de deterio ro y las limita en sus posibilidades de ofrecer bienes y servicios ambientales. El presente trabajo caracterizó la flora asociada con la microcuenca El Caraño de la ciudad de Quibdó, Chocó, con la finalidad de generar información que permita apoyar acciones que lleven a valorar, conservar y usar sosteniblemente este ecosistema.
  • Item
    Efectos de la extracción forestal sobre la estructura y composición de un bosque pluvial del Pacífico colombiano
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2011-03-04) Bonilla Luna, Nadia; Cuesta Córdoba, Harvency; Valois Cuesta, Hamleth
    e describen los impactos más evidentes de la tala selectiva de árboles sobre la estructura y composición de un bosque pluvial tropical de tierras bajas en el corregimiento de San Isidro (Chocó, Colombia). Se realizaron inventarios de vegetación en 10 parcelas de 2 x 50 metros (0.1 ha) ubicadas dentro de un bosques no intervenido y en otras 10 parcelas de similares dimensiones pero ubicadas en un bosque usado para extraer madera selectivamente. Se registró un mayor número de especies, géneros y familias de plantas leñosas en el bosque natural que en el bosque afectado por la extracción selectiva de maderas; también los elementos arbóreos que dominan el dosel, como también el número de especies y géneros de las 10 familias más representativas encontradas en el bosque natural, se vieron reducidos en el bosque afectado por la tala selectiva. Este proceso de reducción de la complejidad estructural del bosque en el área de estudio, seguro redunda negativamente en la dinámica de las poblaciones de fauna que en ellos habita, sobre todo aquellos animales dependien tes de los estratos superiores del bosque.
  • Item
    Gender specialization in Palicourea demissa (Rubiaceae), a distylous, hummingbird-pollinated treelet
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2012-05-14) Valois Cuesta, Hamleth; Soriano, Pascual J.
  • Item
    Diversidad, patrones de uso y conservación de palmas (Arecaceae) en bosques pluviales del Chocó, Colombia
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2013-05-28) Valois Cuesta, Hamleth; Martínez Ruiz, Carolina; Rentería Cuesta, Yucith Yudelmis; Panesso Hinestroza, Sol María
  • Item
    Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la cuidad de Quibdó, Chocó, Colombia
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2014-01-14) Valois Cuesta, Hamleth; Mosquera Palacios, Yeison
    Determinar la sensibilidad de las comunidades de líquenes en la identificación de gradientes de contaminación atmosférica en ciudades pequeñas no industrializadas. Metodología: El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Quibdó, Chocó, Colombia, en cuatro estaciones de muestreo a lo largo de un gradiente de congestión vehicular desde el centro de la ciudad hasta una zona rural. En cada sitio se midió la estructura y composición de la comunidad de líquenes.
  • Item
    Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2016-06-14) Valois Cuesta, Hamleth; Martínez Ruiz, Carolina
    El Chocó es una región con alta biodiversidad e impactada por la minería de oro y platino. En este trabajo se determinó la vulnerabilidad potencial de los bosques del Chocó para la pérdida de especies vegetales debido a la actividad minera. En distintos municipios mineros del territorio chocoano se documentaron las técnicas de extracción de minerales y la percepción de los mineros sobre la minería en sus territorios. A partir de datos de producción de oro y platino (1990-2012), títulos mineros (2012-2013) y número de minas y maquinaria usada (2008-2012) se propusieron los índices de actividad minera (IAMAR) y de producción minera relativa (IPMAR) en todos los entes territoriales del Chocó; ambos índices se aplican en este estudio por primera vez. Además se cuantificó el número de especies de distribución restringida y el número de especies amenazadas como factores de vulnerabilidad. Con esas cuatro variables se determinó el índice de vulnerabilidad florística potencial para la pérdida de especies (IVFP), que varió significativamente entre municipios y subregiones del territorio chocoano.
  • Item
    Patrones de diversidad de plantas en un gradiente de baja elevación en el Chocó, Colombia, usando especies indicadoras (Rubiaceae)
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2016-11-16) Valois Cuesta, Hamleth; Córdoba Arias, Jhon Alexander; Rentería Arriaga, Enrique
    Rubiaceae es una familia de plantas ampliamente distribuida y diversificada en ambientes tropicales. Este grupo de plantas se ha utilizado para determinar los patrones de diversidad en la región Neotropical. En este trabajo se evaluaron los cambios en la diversidad y la composición de las especies de rubiáceas a través de un gradiente altitudinal (45-100, > 100-200, > 200-300 m snm) en la serranía de Baudó, Chocó, Colombia. Se establecieron 30 parcelas de 400 m2, 10 en cada una de las franjas altitudinales (0.4 ha). En cada parcela, se registró el número de los individuos por especie de Rubiaceae. Se registraron 54 morfoespecies y 21 géneros en total. Psychotria (33.3%), Faramea (28.6%), Coussarea (23.8%) y Palicourea (19%) fueron los géneros más ricos en especies. La franja altitudinal con más especies fue 45-100 m (57.4%), seguido de > 100-200 m (51.8%) y > 200-300 m (26%). Las franjas altitudinales inferiores (45-100 y > 100-200 m) mostraron mayor diversidad que la franja más alta (> 200-300 m). La similitud florística entre las comunidades fue inferior al 60%. En general, la diversidad de plantas disminuye con la altitud y la composición de especies cambia a través de gradientes de alta o baja elevación. © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología.
  • Item
    Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2017-05-24) Valois Cuesta, Hamleth; Martínez Ruiz, Carolina
    El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. En este trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería en bosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minas abandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región. Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae (14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientras que los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) y Spermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con más especies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas (31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetación temprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados al sustrato.
  • Item
    Formación del banco de semillas durante la revegetación temprana de áreas afectadas por la minería en un bosque pluvial tropical del Chocó, Colombia
    (Universidad Tecnológica del Chocó, 2016-08-17) Valois Cuesta, Hamleth; Martínez Ruiz, Carolina; Urrutia Rivas, Yorley