Grupo de investigación en flora chocoana
Permanent URI for this collectionhttps://repositorioinstitucionalutch.info/handle/20.500.12912/69
Browse
Recent Submissions
Item Densidad poblacional en Chocó, Colombia, de dos árboles de importancia económica: Huberodendron patinoi (Malvaceae) e Hymenaea oblongifolia (Fabaceae)(Universidad Tecnológica del Chocó, 2017-11-20) Perea Pandales, Keiler; Palacios T., Luz Yorleida; Bellido C., Danilza Marcela; Blanquicet G., Nohora Elia; Rengifo Mosquera, Jhon TailorEl estado de dos especies arbóreas de importancia económica, Huberodendron patinoi e Hymenaea oblongifolia, en Chocó, Colombia, era desconocido. Usamos parcelas de 50x50m para estudiar plántulas y árboles. Encontramos 19 H. oblongifolia adultas; y 19 adul tos y 66 plántulas de H. patinoi (es decir, 4 Ind/ha y 33 Ind/ha, respecti vamente). Es necesario ejecutar acciones de manejo para aumentar la densidad de ambas especies.Item Estructura poblacional de ocho especies maderables amenazadas en el departamento del Chocó-Colombia(Universidad Tecnológica del Chocó, 2017-01-27) Palacios Tello, Luz Yorleyda; Perea Pandales, Keiler; Marcela Bellido, Danilza; Yineth Caicedo, Haylin; Abadia Bonilla, DeivisEste estudio se realizó con el objetivo de evaluar la estructura poblacional y el estado actual de 8 especies maderables para el Chocó, donde se estableció una parcela de 50x50, donde se registraron en forma de zig zag todos los individuos con DAP≥10cm (adultos). A partir del árbol madre se midieron 15m de radio (707m2) donde se instaló una parcela circular en la cual se registraron todos los individuos mayores a 1.3 m de altura y menores a 10cm de DAP (jóvenes); siguiendo las diagonales de la primera parcela se trazaron 12 parcelas de 2m (4m2) donde se registraron todos los individuos con altura entre 0.3 y 1.30m. A nivel de especie se registraron a Hymenaea oblogifolia y Dipterix oleífera con los valores más altos de densidad, se encontró una densidad total de 19,8 ind/ha. La mayoría de los individuos se ubicaron en la clase diametrica de 30,1-40; para la clase de altura se encontró una forma de J invertida asegurado la sostenibilidad de las especies.Item Densidad poblacional de Brosimum utile en un bosque con actividades de minería y tala en el Chocó, Colombia(Universidad Tecnológica del Chocó, 2014-04-30) Palacios Tello, Luz Yorleyda; Palacios Lloreda, Julia del Carmen; Abadia Bonilla, DeivisDiferentes actividades antrópicas como la tala selectiva, extracción de minerales a gran escala, rosa para el establecimiento de cultivos y extracción forestal, ocasionan cambios en la distribución espacial de las especies en el bosque, alteran la composición de especies y los procesos ecológicos a nivel de comunidades y ecosistemas Este estudio tuvo como objetivo evaluar la densidad de Brosimum utile en un bosque con actividades de minería y tala. Se evaluó la densidad po blacional de Brosimum utile en un bosque con actividades antrópicas de minería y tala en el corregimiento de Salero, Unión Panamericana, en tres áreas de extracción de madera, extracción minera y bosque poco intervenido. Se utilizó la metodología propuesta por Lamprecht, (1990), se tomaron como base 9 árboles con DAP≥10cm con capacidad reproductiva, denominados árbol madre, se estableció una parcela de 50m x 50m (2500m2 ) asegurando que el árbol madre quede en el cen tro de la parcela; dentro de la cual se registraron los individuos con DAP ≥10cm (adultos), al rededor del árbol madre se estableció una parcela de 15m de radio (707m2 ), para registrar los individuos > a 1,3m de al tura y DAP < 10cm (juveniles); siguiendo las diagonales de la primera parcela se establecieron 12 parcelas de 2m para registrar los individuos con alturas entre 0,3 y 1,30m (plántulas). Se registraron 211 individuos, 102 adultos, 65 plántulas y 44 juveniles. La densidad general fue de 0,07 ind/m2 . Brosimum utile fue más denso en el área de bosque poco intervenido con 126 (0,05 ind/m2 ). Estas actividades antrópicas disminuyen la densidad poblacional de B. utile sobre todo en su estado adulto en el corregimiento de Salero, por el aprovechamiento excesivo de la madera y por la utilización de maquinaria para la extracción de minerales.Item Composición de lianas y bejucos en el Chocó Biogeográfico Colombiano(Universidad Tecnológica del Chocó, 2015) Abadia Bonilla, Deivis; Lema Tapia, Álvaro de Jesus; Palacios Tello, Luz YorleydaCon el objetivo de determinar los patrones de distribución de lianas y bejucos en el Chocó biogeográfico colom- biano, se construyó una base en datos de presencia de las especies de lianas y bejucos reportadas a diciembre de 2012, a partir de bases de datos digitales, registros en literatura científica e inspección directa de especímenes del herbario teniendo en cuenta los tipos de ecosistemas (ambientes), a partir de la cual, se determinó la composición y riqueza para cada tipo de ambiente. Para evaluar la afinidad en términos de composición de familias entre tipos de ambientes, se elaboró un análisis de agrupamiento jerárquico, utilizando el coeficiente de similaridad de Jaccard. Se registraron 41 familias, distribuidas en 198 géneros y 700 especies de lianas y bejucos para el Chocó Biogeo- gráfico. Las familias mejor representadas en cuanto a número de especies y géneros fueron Bignoniaceae (75/34), Fabaceae (74/19), Sapindaceae (59/4) y Rubiaceae (40/14). Existe una similaridad del 72% en la composición de lianas y bejucos respecto a los tipos de ambiente del Chocó Biogeográfico colombiano. Palabras clave: Presencia-ausencia, similaridad, Bignoniaceae, trepadoras, diversidad.Item caracterización y valoración química del olote: degradación hidrotérmica bajo condiciones subcríticas(Universidad Tecnológica del Chocó, 2013-10) Córdobaa, Jhon Alexander; Salcedo, Eduardo; Rodríguez, Ramón; Zamora, Juan Francisco; Manríquez, Ricardo; Contrerasb, Héctor; Robledo, Jorge; Delgado, EzequielSe caracterizó químicamente el olote y se trató hidrotérmicamente bajo condiciones subcríticas para modificar su forma recalcitrante y obtener una fracción sólida compuesta principalmente de celulosa y lignina, además de una fracción soluble rica en xilosa.Item Compuestos orgáńicos nitrogenados a partir del olote(Universidad Tecnológica del Chocó, 2012) Córdoba Arias, Jhon Alexander; Ezequiel DelgadoExiste un gran interés por los residuos de producción agrícola, por abundancia y carácter renovable, aptos para la alimentación animal, bioconversión de azúcares, obtención de fertilizantes y la fabricación de papel, especialmente en los países donde la madera es limitada. En este libro se plantea el aprovechamiento de un residuo agroindustrial de bajo costo como el olote y su conversión a un producto de valor agregado con posible uso como fertilizante de larga duración, además de ofrecer la posibilidad de reducir la contaminación ocasionada con la acumulación de este material en zonas donde se produce y procesa el maiz. Se planteá la utilización de procedimientos de conversión de bajo requerimiento de energía y con un alto rendimiento de la biomasa modificada a través de la oxidación en húmedo con oxigeno y peróxido de hidrógeno como oxidantes. Así mismo, exploró la fijación de nitrógeno de fuentes con alto contenido de este nutriente, pero cuya aplicación individual como fertilizantes no es tan eficiente por las pérdidas por evaporación y lixiviados, a sustratos orgánicos de bajo costo. Esto último se plantea mediante la condensación con urea y/o hidróxido de amonio.